Colombia: el campesinado magangueleño en lucha

Los campesinos en Magangué, departamento de Bolívar han estado décadas luchando por la tierra. Casi la mitad de su población es rural, pero a pesar de vivir en el campo, la mayoría son campesinos sin tierra o con poca tierra.

Nueva Democracia informa que el campesinado se ha organizado en asociaciones para exigir la entrega de tierras, una lucha en la que han participado campesinos de la zona desde los años 70. Desde el primer momento en el que ocurrieron, Nueva Democracia explica que “[el Estado y los terratenientes] Atacaron el movimiento campesino masacrando, asesinando, desplazando y despojándolo nuevamente”, pero que a pesar de ello, “mientras no cambien las condiciones de vida del campesinado, mientras el campesino no tenga tierra y se vea sometido a la pobreza por parte de los grandes terratenientes, surgirá la lucha en su seno, una y otra vez se organizarán para seguir exigiendo y luchando por tierra para el que la trabaja, hasta conquistarla.

En Magangué se ha dado un proceso de reconcentración de tierras, con grandes áreas sin producir, y a su vez grandes masas de campesinos pobres y sin tierras. Hay numerosos ejemplos de terratenientes y su papel en la zona, como es el caso de Enilce López Romero, alias “La Gata”, ejerciendo una gran influencia política, participando en el control militar de la zona y apoyando operaciones militares, entre ellas, masacres contra el pueblo.

A pesar de que el gobierno de Petro ha enarbolado la reforma agraria como una de sus medidas estrella, después de tres años de gobierno, “son miles los campesinos que, a pesar de haber realizado todo el proceso legal que exige la reforma agraria para que les entreguen tierras, siguen sin tierra y empiezan a desvanecerse las ilusiones puestas en la reforma agraria y la promesa de entrega de tierras hecha por Petro. Hay desilusión y desconfianza en la concreción de la reforma agraria en los territorios, lo que los ha llevado a presionar al gobierno por las vías de hecho.

Los campesinos organizados en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC Magangué, han agotado todos los procedimientos legales-institucionales y se han movilizado. El 3 de junio bloquearon una importante vía, la Ruta Nacional 78. Exigen la presencia de miembros del gobierno para que les expliquen “qué pasa con las tierras y se haga efectiva la reforma agraria”. El bloqueo de la vía duró 3 días, recibiendo la promesa de una visita institucional para dar explicaciones al campesinado, que se incumplió.

Campesinos preparando la comida durante el bloqueo de inicios de junio. Fuente: Nueva Democracia

Los campesinos reagruparon sus fuerzas para volver a bloquear las vías del 24 al 28 de junio. En estos días hubo varios bloqueos simultáneos exigiendo tierras. El 1 de julio lograban la reunión con el gobierno nacional. Aun así los bloqueos se retomaron ese mismo día ya que los campesinos “consideran que deben seguir presionando hasta que haya avances concretos en cuanto a la entrega de tierras”. Nueva Democracia concluye que “Hoy, como en las luchas de la ANUC de los 70, la lucha directa para concretar la reforma agraria se pone a la orden de día, ante el agotamiento de los mecanismos institucionales.

Campesinos mobilizados en los bloqueos de final de junio. Fuente: Nueva Democracia

Previous post India: Two Paramilitary Injured in Bijapur
Next post NETHERLANDS: Police ramps up repression against our comrade