Chile: Entrevista a Asotte – Asociación de trabajadores y trabajadoras de la educación

A continuación compartimos un artículo publicado en la recientemente publicada nueva edición del Periódico El Pueblo.

En la búsqueda de contribuir a las luchas de distintos sectores de trabajadores y trabajadoras, desde el Periódico el Pueblo nos reunimos con Cristian Arenas, profesor de historia, secretario general de ASOTTE para conocer su experiencia de organización y lucha en el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral.

Por Celia Araya

El origen de esta Asociación de funcionarios es el sindicato SIPROFED que ya existía antes del traspaso al SLEP. en el año 2020.

El Estado otorga a los sindicatos ya existentes un plazo de 2 años para poder transformarse en asociación funcionaria, ya que en el sistema de administración pública chileno no existe el derecho a sindicalización ni a huelga, y los sindicatos son ilegales. De esta forma, ASOTTE nace a fines de 2022 como una asociación que agrupa a trabajadores de la educación, independiente de la función que cumplen en los establecimientos educacionales o unidades de trabajo, como ellos mismos le denominan.

Entenderse como un sindicato de lucha

Esta asociación agrupa a aproximadamente 650 asociados, entre asistentes de la educación y docentes,

siendo la única de las siete organizaciones que hay en el SLEP con esta particularidad. El SLEP Gabriel

Mistral agrupa a las comunas de La Granja, San Joaquín y Macul, en la ciudad de Santiago, y se compone de 39 unidades de trabajo, incluidos los jardines infantiles, con un total de aproximadamente 2.400 funcionarios en total.

La fuerza de esta asociación radica en su línea de sindicalismo de clase. Si bien se denominan legalmente como asociación, se ven a sí mismos y se entienden como un sindicato de lucha.

Todos y todas las a filiadas saben que esa es la línea del sindicato, que gran parte de su cotización se destina a mantener un staff de abogados y a prepararse para las movilizaciones.

Además, mencionan orgullosamente que su sindicato se compone en un 80% de mujeres lo que les da una fuerza y fortaleza para enfrentar situaciones adversas.

La asociación, comenta que, si bien se sienta a negociar con el empleador, lo principal está en la movilización y en la organización que se genera entre las unidades de trabajo. Es decir, si se levanta una demanda en una escuela, ésta se paraliza y las otras, que quizás no son afectada directamente,

solidarizan rápidamente. Esto genera una fuerza que impacta frente al empleador, ya que ASOTTE tiene presencia en 25 de las 39 unidades de trabajo del SLEP.

Pensando siempre en el futuro de la organización de trabajadores y trabajadores, se realizan también escuelas de formación sindical, de dirigentes, talleres y conversatorios para difundir el trabajo realizado y para discutir y analizar la situación política en la que se desenvuelve hoy la educación en Chile.

Sector Público sin derecho a negociación colectiva

En la defensa de los intereses de sus asociados, ASOTTE tiene que enfrentarse al empleador estatal, que no permite negociaciones colectivas, ni sindicatos, ni paralizaciones y, a pesar de ello, lograron sacar adelante un “protocolo de acuerdo” que se enfoca principalmente en las condiciones

laborales de quienes trabajan en educación en el SLEP.’

Al no ser una petición que se centre en demandas salariales ni asignaciones monetarias, sino que en las

“condiciones de habitabilidad de las escuelas” fue autorizado por Contraloría, luego de que este protocolo fuese impugnado por un director del SLEP, argumentando la no existencia de la negociación colectiva en el servicio público. En una situación sin precedentes Contraloría falló a favor del sindicato, firmándose en octubre del 2023 esta primera negociación colectiva del sector público.

Horarios protegidos para los delegados de las unidades de trabajo, horario laboral protegido para asambleas, todas las actividades extraprogramáticas en horario laboral, bono de profesor jefe, caja de materiales, entre otros, son conquistas estipuladas en el protocolo de acuerdo que rigen para todos los afilliados a la organización.

El valor y la importancia de esta conquista como ejemplo para otras organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la educación en el sistema público, radica en que demuestra que es posible generar una negociación colectiva en el sector público. Las conquistas de ASSOTE en cuanto a mejores condiciones laborales, tales como infraestructura e implementos, van en directo beneficio de todos los

estamentos que conforman los establecimientos. Y esta es una demanda que requiere ser levantada, pues es uno de los puntos más desatendidos por los SLEP, y que afecta directamente a los y las hijas del pueblo, aquellos que no tienen otra opción de educación y quiénes el Estado está obligado a resguardar y entregar una educación de calidad.

Los Servicios Locales de Educación Pública

Con el traspaso de la administración de la educación pública desde los municipios a los SLEP, la situación laboral de todos y todas las trabajadoras se ve incierta en cuánto a derechos y beneficios laborales y homologación de condiciones de trabajo. En diferentes comunas se han constatado diferencias en cuanto a sueldos, asignaciones, convenios preexistentes, los que no se homologan para todos los y las trabajadoras por igual. Así, se ha denunciado que no debería existir en un mismo Servicio Local dos personas que cumplen la misma función y misma carga horaria, pero tengan

diferente ingreso, lo cual ocurre.

La gran promesa realizada cuando se apruebó la ley 21.040 era que las escuelas “volvían al Estado”, que se acaba este intermediario de la figura de un “sostenedor” y que los recursos serían asignados de manera directa. Pero, en lo concreto, se crearon dos instancias intermedias entre Ministerio de Educación y las escuelas: la Dirección de Educación Pública y cada director ejecutivo, apoyado por

un Consejo Local.

Por otra parte, los presupuestos para educación no se han modificado en lo fundamental y el abandono material de las escuelas se sigue cubriendo de bolsillo de los integrantes de las comunidades educativas, ya sea con actividades, rifas, etc.

Desde EP saludamos la organización conjunta de profesores y asistentes en la organización y demanda de mejores condiciones laborales, consideramos que es el camino correcto de todos quiénes se desempeñan en la educación pública y nos reafirmamos en que la única vía es con movilización y unidad de todos y todas las trabajadoras de la educación.

Previous post Finland – HIN Support Campaign: Anti-fascism is not a crime!
Next post Brazil: Police and businessmen arrested for land grabbing