
Noruega – Kristiansand: 10 años de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa
A continuación publicamos una traducción no oficial de un reporte de acciones publicado por Kampkomiteen.
Kampkomiteen ha pegado carteles por los 43 estudiantes mexicanos de la escuela normalista de Ayotzinapa, que desaparecieron el 26 de septiembre de 2014.
Los estudiantes fueron atacados por la policía cuando tomaban autobuses para viajar a la capital para asistir a una manifestación que conmemoraba una masacre estudiantil en la Plaza Tlatelolco en 1968. Más de 20 resultaron heridos y 6 murieron en el acto. Al día siguiente encontraron a un joven de 21 años, padre de un niño pequeño y estudiante. Tenía la cara desollada, las orejas cortadas, los ojos arrancados y tenía varias marcas de tortura en el cuerpo. 43 estudiantes fueron secuestrados por la policía. Se cree que fueron asesinados por la policía o entregados a un grupo criminal que los mató, o que todavía están vivos y recluidos en prisión.
La desaparición forzada es un método que el Estado utiliza contra activistas y revolucionarios. Hacen desaparecer personas mediante asesinatos o secuestros, pero niegan saberlo. Esto se hace para detener a los opositores y líderes comunitarios, para sembrar el miedo en la población y ahuyentarla del trabajo político. La desaparición forzada se utiliza ampliamente en América Latina y en México han desaparecido más de 116.000 personas. Se puede suponer que muchos de los desaparecidos están muertos, pero también es posible que se los mantenga en cautiverio secreto. La incertidumbre que rodea lo que les ha sucedido es una gran carga para los familiares y dificulta la condena de los culpables. Las familias y el movimiento revolucionario en los países no se rinden y exigen que los desaparecidos sean presentados con vida y que los culpables rindan cuentas.



