Algunas noticias sobre la lucha en el campo en Brasil

Publicamos algunas noticias encontradas en el periódico democrático A Nova Democracia.

13 ocupaciones en Pernambuco en medio de la ofensiva del latifundio

Entre el 4 y el 9 de abril, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) llevó a cabo 13 ocupaciones en Pernambuco como parte de la campaña “Abril Rojo”. Las ocupaciones incluyeron tierras de la Usina Santa Teresa y la Usina Nossa Senhora do Carmo en la Zona da Mata, así como varias fincas en el Agreste y el Sertão, sumando más de 3,6 mil familias de campesinos.

Campesinos del MST ocuparon la hacienda Barra da Ribeira, en el Agreste, que lleva más de 20 años improductiva, como ocurre con la hacienda Copa Fruit, con el objetivo de llamar la atención del gobierno para acelerar los trámites burocráticos. En Riacho das Almas, alrededor de 150 familias ocuparon la hacienda Galdino, propiedad del exalcalde Beto de Tôta. En Limoeiro, 205 familias tomaron una parte del polo industrial abandonado desde hace más de 10 años, buscando su expropiación para convertirlo en un territorio productivo. En Altinho, los campesinos ocuparon la hacienda Mandioca, denunciando su abandono. Este municipio tiene un historial de luchas, incluyendo un violento desalojo en 2011, donde más de 50 policías incendiaron los hogares de las familias asentadas.

El 10 de abril, un tribunal aprobó la reintegración de la posesión de parte de la finca ocupada, lo que ha generado mayor tensión con los campesinos. Un concejal local, Dhiego Serra, expresó su apoyo a la intervención policial para desalojar a los campesinos “con balas” y les llamó “bandidos”. Esta situación recuerda la historia de represión en la región, donde en 2018, la policía desalojó violentamente a familias del campamento Chico Sales, en esa misma propiedad, disparando munición real y causando la pérdida de pertenencias y dejando a los campesinos sin hogar. La policía sin embargo, no contaba con ningún documento legal para la reintegración.

Cássia Bechara, del MST, relató que durante la ocupación inicial, enfrentaron amenazas de pistoleros y del latifundista armados. A pesar de las denuncias a las autoridades, no se tomaron medidas efectivas.

El 6 de abril, 250 familias ocuparon la hacienda Boi Caju 2, un lugar con antecedentes de ocupaciones masivas. También, 200 familias ocuparon la hacienda Primavera en Floresta y 110 en la hacienda Brasil en Gravatá. Al día siguiente, aproximadamente 300 familias tomaron la Usina Nossa Senhora do Carmo en Pombos, que ha estado en quiebra durante más de 20 años y tiene un historial de violencia y abuso de poder, con al menos 10 asesinatos relacionados con su historia. Las ocupaciones buscan visibilizar la lucha por la tierra y los derechos de los campesinos.

En la madrugada del 5 de abril, aproximadamente 800 campesinos del MST ocuparon la Usina Santa Teresa en Goiana, perteneciente a la Companhia Agroindustrial de Goiana (Caig), que enfrenta deudas laborales con más de 9,000 empleados. La región se dedica a la monocultivo de caña de azúcar y ya cuenta con más de 10 campamentos en sus tierras. La usina, conocida por sus bajos salarios y violaciones de derechos laborales, ha tenido un historial de violencia, incluyendo un ataque en 1998 que resultó en la muerte de un campesino. En 2008 un jurado popular condenó a 14 de los 15 acusados, siendo 4 soldados de la Policía Militar, 1 capitán y 9 pistoleros. Aunque cerró en 2017, reabrió en 2023 sin cumplir sus promesas de dar 10 hectáreas a la construcción de un espacio para abastecer de productos agrícolas a ciudades, que nunca se llevó a cabo. Otros miembros socios del grupo estuvieron envueltos en casos de corrupción de dinero público mientras trabajaban como políticos.

Campesinos inician marcha hacia la capital

Cientos de campesinos organizados en el MST iniciaron una marcha hacia Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul, para exigir avances en la reforma agraria. Más de 400 campesinos, incluidos asentados y acampados, recorrieron más de 100 km desde São Jerônimo.

El MST-RS destacó en su Instagram que la marcha busca justicia y la entrega de tierras por parte del gobierno estatal y federal. El 10 de abril, los campesinos ocuparon un latifundio en Triunfo, pero fueron desalojados por la policía. Durante la ocupación, denunciaron el incumplimiento del gobierno en la entrega de tierras a familias afectadas por inundaciones en 2024.

La marcha forma parte del “Abril Rojo”, un período de ocupaciones para presionar al gobierno. Este año, los campesinos enfrentaron represión tanto de fuerzas policiales como de grupos paramilitares, que han atacado a comunidades indígenas y campesinas en diversas regiones.

Previous post Turkey: TKP/ML statement on its 53rd anniversary
Next post Protest in Chile in front of the US Embassy in support to Palestine