
AND: Trump envía 2.700 soldados de la Guardia Nacional y marines para contener las protestas generalizadas en EEUU
Imagen de cabecera: Movilización marcha hasta la prefectura de Loas Angeles Photo: Apu Gomes/Getty Images North America
Compartimos una traducción no oficial de un artículo de A Nova Democracia.
El 9 de junio, el ultrarreaccionario presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió 2.000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines para reprimir al máximo a los manifestantes que, desde el sábado, han salido a las calles de California contra la violencia y el secuestro de inmigrantes por parte de la policía de inmigración (ICE). Con esto, el número total de efectivos de ambas corporaciones movilizados en el estado alcanzó los 4.700. La medida, que buscaba contener la revuelta popular, fracasó y las protestas se extendieron a al menos ocho grandes ciudades.

Trump ya había enviado 2.000 efectivos de la Guardia Nacional a Los Ángeles el 8 de junio. Al ver que los manifestantes no se dejaban intimidar, el ultrarreaccionario decidió enviar otros 2.000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines a la ciudad. El uso de marines es notable, ya que es la primera vez desde 1992 que el ejército del país se utiliza para reprimir a su propio pueblo. Ese año, el ejército fue enviado para reprimir a las masas que se rebelaron contra la paliza propinada al hombre negro Rodney King por agentes del viejo estado. 55 personas murieron.
Como resultado del aumento de la represión, más de 200 personas fueron arrestadas, decenas de reporteros fueron agredidos y baleados con armas no letales. Un reportero del monopolio de prensa CNN incluso fue arrestado arbitrariamente anoche mientras trabajaba en un reportaje.
La represión fracasó una vez más en frenar el crecimiento de la rebelión masiva. Los manifestantes en Los Ángeles continuaron enfrentándose a pesar de la brutalidad de las tropas estadounidenses, que arrestaron a 200 personas. El martes 10 de junio, circularon por internet imágenes de patrullas incendiadas y de un joven manifestante ondeando la bandera mexicana y con la banda del Frente Popular para la Liberación de Palestina, demostrando que las masas de Los Ángeles siguen listas para luchar.
Manifestante en EE.UU. iza la bandera de México en manifestación en Los Ángeles. Vídeo: Reproducción
Además, la contundente acción de las masas californianas ante todo tipo de represión pareció encender la chispa de la revuelta en varias partes de Estados Unidos. En Texas, se produjeron manifestaciones en las principales ciudades de Dallas, San Antonio, Houston y Austin. En Nueva York, las manifestaciones frente a centros de concentración de inmigrantes se radicalizaron tras los ataques policiales con granadas aturdidoras y gas pimienta. En Louisville, Kentucky, se organizó una gran marcha.
Las protestas más violentas han tenido lugar en Texas, donde se están construyendo grandes campos de detención y concentración para inmigrantes en la frontera con México. En Austin, una poderosa manifestación congregó a miles de personas, quienes portaban carteles que comparaban los métodos de secuestro y desaparición de personas con los de la Gestapo, la policía de la Alemania nazi.
La represión imperialista fue feroz, con disparos deliberados de escopetas no letales y bombas lacrimógenas. Sin embargo, los manifestantes no abandonaron las calles. Izando banderas palestinas, mexicanas, hondureñas y de otros países latinoamericanos, superaron los bloqueos policiales y se armaron con palos y escudos, apuñalando bancos y rompiendo carteles. Las imágenes muestran a los manifestantes respondiendo a una bomba lacrimógena, mientras los agentes golpeaban a un reportero que filmaba los abusos y le robaban su equipo profesional.
Ahora, también se están organizando protestas masivas en Milwaukee, Denver y Chicago, con inicio previsto para las 18.00 horas, hora de Brasilia.